|
Constituciones Sinodales del Obispado de Orense
(Portada)
|
Aficionado a escarbar en bibliotecas y a adquirir libros viejos y herrumbrosos,
a veces, y por el camino más inesperado, aparecen verdaderas
joyas, no ya por su antigüedad más o menos valorada, sino
por su contenido. Tal es el caso del libro que cayó en nuestras
manos.
Constituciones Sinodales
del Obispado de Orense
Se trata de una reedición de 1843 de nuestro cardenal Bedoya
(Ourense le dedica una calle) de una obra publicada en 1622.
En este libro, aparte de las normas de conducta de los religiosos de
la época en la provincia, notas que hacen la delicia del lector,
es muy revelador y ameno por la forma y los temas (golosamente me detuve
bastante en los amancebamientos y faltas similares y en la enumeración
de los delitos cometidos pora los viles), encontré que también
estipula las fechas eclesiásticas con el máximo rigor
y para ello echa mano de definiciones astronómicas y tablas de
cálculo, todo ello con el fin de determinar el domingo de Pascua,
fecha de la máxima relevancia en el mundo cristiano. Evidentemente,
estas normas fueron fijadas por los diferentes concilios siendo la obra
orensana divulgadora de aquellas para el clero de la diócesis.
Sorprende, a primera vista, el hecho de que aparezca en un libro religioso
una definición tan llamativa como "La epacta es un círculo
de 30 signos (un asterisco y 29 números romanos) para determinar
el principio de cada lunación".
Nos aclara también, que la Pascua no debe ser antes del 22 de
Marzo ni después del 25 de Abril.
El texto se completa con abundantes tablas y una relación pormenorizada
de las fechas de las festividades a observar por el clero.
Recíprocamente he observado que en libros de Astronomía
también se hace referencia a la epacta y su relación con
el mundo cristiano, básicamente con las mismas definiciones y
tablas, tal es el caso de la Astronomía
sin telescopio de nuestro paisano Ramón María Aller,
aunque, en este caso no sorprende ya que era clérigo y por tanto
el binomio astronomía y religión estaban plenamente justificados.
Otro caso es el de una de las Astronomía
de don José Comas Solá de fines de 1920, que define
las fechas importantes del mundo cristiano, aunque ya no se acompaña
de las tablas de cálculo. Aquí, sólo la importancia
que la Astronomía juega en la sociedad debió ser suficiente
para incluirla en su obra.
Esta interconexión entre ambos mundos a mi parecer se fue diluyendo
en el tiempo. Aunque se defina el término en los libros de Astronomía,
no se adorna ya con las tablas y denominaciones tan rebuscadas como
por ejemplo martirologio y áureo número.
¿Que es la epacta?
Básicamente la edad de la Luna el primer día del año,
es decir los días que el 1 de enero han transcurrido desde el
novilunio anterior.
¿Que es la letra dominical?
Asignando a cada día de la semana una letra A, B, C, D, E, F,
G. La letra dominical es la que corresponde al domingo. Viendo el mes
de enero de este año 2.010 observamos que el domingo fue día
3 (Letra C).
Con las letras dominicales y la epacta se pueden determinar en una
tabla los días de la semana y las fases de la luna con bastante
aproximación. La Pascua de resurrección será el
primer domingo que siga al primer plenilunio después del 21 de
marzo.
Interesante ¿No?.
|