Meteoritos

Me hallaba, nos dijo, en una de mis fincas rurales situada á cuatro leguas de Murcia el día 18 de agosto de 1870.
Proyectaba hacer varias reformas en algunos lugares de la finca, y para su mejor direccion consultaba sobre el terreno con mi capataz el modo de llevarlas á cabo. Eran las seis y veintidós minutos de la mañana de dicho dia. La atmósfera estaba despejada, ninguna nubecilla acompañaba el azul purísimo del cielo, y el Sol brillaba en todo su esplendor.
Discutia tranquilamente con mi capataz los medios más eficaces y económicos para realizar las obras, cuando de repente fuimos sorprendidos por una espantosa detonacion que retumbó en la campiña con un estruendo parecido a la esplosión de una mina poderosa.
Penetrado de sorpresa alcé involuntariamente los ojos al cielo de donde procedía el ruido, y vi una nubecilla negra en el aire, al parecer inmóvil, de la cual partió inmediatamente otra fuerte detonacion semejante á la primera, y un globo de fuego que caminaba con rapidez de Oeste al Este, dejando un largo y vivísimo rastro de luz en su tránsito á pesar de la claridad del día.
Este globo inflamado se dividió en pedazos, los cuales se sepultaron en el suelo.
De estos, el más grande, cayó en una vereda: pesaba 13 Kig. 340; otros dos tenían 10,695 y 5,750 respectivamente de peso; y una porcion mas pequeños que se recogieron despues, reunían un peso total de mas de 10 Kilogramos.
La detonacion que produjo el meteoro se oyó en varios pueblos de la provincia de Murcia; y su estela luminosa se distinguió tambien en algunos puntos clara y distintamente: tal era su brillo y magnificencia.

Astronomía Popular. Camilo Flammarion. (1879)
(Ampliación por José Genaro Monti)

 

 

Vesta

Vesta forma parte del cinturón de asteroides que órbita entre Marte y Júpiter. Es el segundo en tamaño y tiene el 9 % de la masa total. Debido a esto, y a su mayor proximidad al Sol, experimentó procesos de diferenciación semejantes a los de los planetas terrestres.
Hace unos mil millones de años, sufrió un impacto en el polo Sur. El cráter, de 460 Km de diámetro, es casi tan grande como el diámetro del propio asteroide (525 Km).

La fotos y los vídeos son recreaciones de la superficie de Vesta anteriores a la exploración en curso de la sonda Dawn, la cual, una vez completado su estudio se dirigirá a Ceres, el mayor del cinturón de asteroides.

 

 

Vilarelho da Raia
Un meteorito procedente de Vesta

Es muy posible que fragmentos de un asteroide, casi con total seguridad de Vesta estén en suelo ourensano. Esto puede ser posible si no se realizó en su momento una exploración exhaustiva de una caída que tuvo lugar a principios del siglo XX.

El 3 de mayo de 1925 en Vilarelho da Raia (Portugal) se produjo una caída de meteoritos de los cuales se recuperaron 3 fragmentos que en total pesaban cerca de tres kilogramos. Su análisis reveló que se trataba de Howardita, un regolito; esto es, una mezcla de diferentes rocas compactadas en una brecha. El análisis espectral es coincidente con el de Vesta, así pues, es más que probable que su origen sea la diosa del hogar.

 


Vilarelho da Raia, fotografía tomada desde el lado español. La proximidad de nuestra provincia es más que evidente.

 

Asteroide Cuyo 1917

El asteroide Cuyo 1917 en el centro de las tomas fotográficas la noche del 23 al 24 de junio de 2011 observado desde Ourense. Casi invisible, se hace evidente al ampliar la imagen. La magnitud era de 16.4 prácticamente en el umbral de detectabilidad del fondo del cielo urbano.

 

Los meteoritos españoles

 


Nuestro país ha registrado impactos de meteoritos, algunos verdaderamente interesantes. Muchos fragmentos se encuentran en los museos de Historia Natural, en cuyas vitrinas está recogida la historia del estudio de las caídas en nuestra tierra y cuentan con muestras que son clave en el estudio de la formación del Sistema Solar.

Recorrer con la vista cada ejemplar y leer en un libro de hace más de un siglo la crónica de su descenso o algún dato sobre el meteorito es un goce de investigación planetaria en la que se conjugan el rigor científico, la aventura y la historia, por eso un museo es el lugar adecuado para su exposición.

 

Sena o Villanueva de Sixena (Huesca)
Caída más antigua conocida en España

La piedra meteórica que cayó el 17 de noviembre de 1773 en Sigene, (Aragón), fué descrita y analizada por Pronts, la cual se encuentra en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

Astronomía Popular. Camilo Flammarion. (1879)
(Ampliación por José Genaro Monti)

 

El meteorito de Sena es la caida más antigua recogida en España. Se trata de un meteorito pétreo (Condrito ordinario H4). Cayó a las 12:00 horas del día 17 de noviembre de 1773 y su peso es de 4.178 gramos. (MNCN - Madrid).

 

Molina de Segura (Murcia)
El más grande caído en España

Todas estas piedras del cielo constituyen un estudio interesante y profundo para la Astronomía y la química; pero el mas célebre de todos por su tamaño y peculiaridades, es la piedra meteórica que cayó en la madrugada del día 24 de diciembre de 1858 en Molina, provincia de Murcia.
Se halla en el Museo de Historia Natural de Madrid, en cuyo archivo se conserva la información judicial acerca de su caida.
Es un ejemplar magnífico. Tiene la forma de un prisma de base trapezoidal; pesa 114 kilogramos; su altura es de 27 centímetros, por 42 de largo y 35 de ancho en la base.
El análisis de este aerolito lo hizo Mr. Meunier, y posteriormente lo eligió como tesis de la Memoria que hizo este sabio francés, para recibir en París en 1869 la investidura de doctor, en la facultad de ciencias.

Astronomía Popular. Camilo Flammarion. (1879)
(Ampliación por José Genaro Monti)

 

El meteorito de Molina de Segura es hasta la fecha el más grande caido en España. se trata de un meteorito pétreo (Condrito ordinario L5). Cayó a las 2:45 horas del día 24 de diciembre de 1858 y su peso es de 140 kilogramos. (MNCN - Madrid).

 

Colomera (Granada)
Meteorito férreo más grande caído en España

Encontrado en 1912. Pesa 134 Kg. Su composición es hierro con niquel y cobalto. (MNCN - Madrid).

 

Nulles (Tarragona)

Don Luis de la Escosura, en un erudito estudio que publicó en la Revista Minera, tomo III, página 407, dá importantes pormenores del aerolito que cayó el 5 de noviembre de 1851 en Nulles, provincia de Tarragona, el cual figura en la colección del Museo de Historia Natural de Madrid;(...)

Astronomía Popular. Camilo Flammarion. (1879)
(Ampliación por José Genaro Monti)

 

El meteorito de Nulles es un meteorito pétreo. (Condrito ordinario H6). Cayó a las 17:30 horas del día 5 de noviembre de 1851 y se recogieron varios fragmentos, desde algo más de 9 kilos a unos pocos gramos. (MNCN - Madrid).

 

Olivenza (Badajoz)

El de Olivenza del año 1924 se vio caer. A las ocho de la mañana, un bólido se dirigía de N.N.E. a S.S.O. produciendo un ruido persistente. Fue observado desde Jerez de los Caballeros, a 50 kilómetros de Olivenza; en Almodóvar del Campo, a 260 kilómetros; en Talavera de la Reina, a 250; en Écija, a 180, y en terrotorio portugués. En un radio de 70 kilómetros, en Talavera y en Écija se oyeron fuertes explosiones. A 2 kilómetros de Olivenza cayó un cuerpo brillante a unos ocho metros de cuatro campesinos hermanos que estaban recolectando garbanzos; al tocar el suelo, estalló, destrozando una raíz de olivo, levantando una gran nube de polvo y hundiéndose medio metro. Cuando los hermanos recogieron la piedra ya estaba fría y pesaba, según apreciaron, unos 70 kilogramos; por curiosidad la rompieron. En la dirección arriba citada, al poniente de Olivenza se recogieron muchos fragmentos de los cuales el Museo de Historia Natural de Madrid conserva el mayor, que pesa 36,5 kilogramos.

Las Maravillas del Cielo. Antonio Paluzie. 2ª Ed. (1965)

 

Meteorito pétreo. Cayó el 19 de junio de 1924. (Condrito ordinario LL5). (MNCN - Madrid).

 

Ojuelos Altos (Córdoba)

La caída del de Ojuelos Altos fue observada en muchos sitios en un radio de 60 kilómetros, a las nueve y media horas de la mañana. Se oyeron seis o siete explosiones, produciendo una nubecilla cada una de ellas. En Córdoba, a 75 Kilómetros de distancia, también se oyeron explosiones, y a pesar de estar nublado se percibió un trazo de luz que desprendía chispas multicolores. En Pozoblanco, a 50 kilómetros, se vio al meteoro como una luz brillante. En su caida se fraccionó. En algunos lugares los animales domésticos se intranquilizaron por el fenómeno. Se halló poco después un trozo del meteorito en un campo situado a un kilómetro de distancia de Ojuelos Altos: yacía en un agujero de 35 centímetros de profundidad. El dueño del campo, que conoció su presencia por haberse incendiado el césped, acudió y al contacto con la piedra sintió como sacudidas eléctricas; fuera del orificio la piedra, continuó sintiendo el hormigueo, lo que le obligó a envolverla en su chaqueta.

Las Maravillas del Cielo. Antonio Paluzie. 2ª Ed. (1965)

 

Cayó el 10 de diciembre de 1926. (Condrito ordinario L6). Pesa 5,85 Kg. Densidad 3,54 gr/cm3. (MNCN - Madrid).

 

Villalbeto de la peña (Palencia)

Esta caida es una de las mejores documentadas ya que fue observada desde muchos lugares y se obtuvieron registros fotográficos y de vídeo que permitieron su análisis.
El impactor era una condrita de unos 70 centímetros de diámetro y unos 760 Kilogramos que tenía una velocidad inicial de 16,9 Km/s.
y se fragmentó a una altura de entre 30 y 23,5 Km, liberando una energía de 0,02 kilotones.

Se originó en el cinturón principal de asteroides. Arrancado de su asteroide progenitor hace 48 millones de años se convirtió en un Apolo (tipo de asteriodes que cruzan la órbita de la Tierra) impactando finalmente contra nuestro planeta.


Cayó el día 4 de enero de 2.004. Es un meteorito pétreo. (Condrito ordinario tipo L6). (MNCN - Madrid).

 

Puerto Lapice (Ciudad Real)
Caida más reciente en España

El último meteorito recuperado hasta la fecha en España es uno de los más interesantes y especiales por su escasez.

A las 19 horas y 57 minutos del día 10 de mayo de 2007 un asteroide de algo menos de medio metro entra en la atmósfera a unos 20 km/h convirtiéndose en una bola de fuego que estalló originando una lluvia de meteoritos en Puerto Lápice.
Los restos encontrados corresponden a una eucrita, un tipo de meteorito que pertenece a las acondritas, las cuales proceden de cuerpos que han sufrido fusión y en consecuencia sus constituyentes se han separado en capas de distinta densidad. Este es el caso de Marte, la Luna y el asteroide Vesta.
Las eucritas con mucha probabilidad provienen del asteroide Vesta ya que existe una coincidencia muy notable en los espectros y análisis isotópicos de ambos.
La estructura interna corresponde a una brecha regolítica (material fragmentado por impactos semejante a la capa superficial de la Luna).
La historia probable es la de que Vesta ha sufrido impactos que provocaron el desprendimiento de material del asteroide que alteraron su órbita y algunos están en ruta de colisión con la Tierra.

Cayó el día 10 de mayo de 2.007. Es un meteorito pétreo. (Eucrita). (MNCN - Madrid).

 

Meteorito de Allende

Sección de una muestra del meteorito de Allende. Fondo del MNCN.

A la una de la madrugada del 8 de febrero de 1969 una roca de unas 7 toneladas explotó en el aire sobre el pueblo de Allende en Chihuahua, Mexico; provocando una lluvia de meteoritos.
Se trataba de un tipo de meteorito muy especial, una condrita carbonácea, compuesta por silicatos que al condensarse por enfriamiento forman esferas (cóndrulos) y además en su composición existen compuestos de carbono, e incluso aminoácidos que demuestran que los ingredientes básicos de la vida ya estaban presentes en la primitiva nebulosa. Estos meteoritos son el material más antiguo del Sistema Solar y nos permiten estudiar su origen.
En las fotografías se aprecian cortes del meteorito, apreciándose su estructura interna, destacando los cóndrulos.
En los análisis se encontraron vestigios de magnesio-aluminio que confirmaron la explosión de una supernova en las cercanías de la nube de polvo y gas que originó nuestro Sistema Solar.
Meteorito de Allende. (Colección propia).

 

Caidas históricas

 

Madrid
10 de febrero de 1896

El paso del meteoro de Madrid de 1896 fue visto en toda la Península, especialmente en Cataluña, donde detonaron varios bólidos. En Madrid, a las nueve y media de la mañana, se produjo un resplandor tan intenso que se percibió al aire libre y en el interior de muchas casas. Esta especie de relámpago partió de una nubecita blanca situada cerca del cenit. Poco después se oyó un estrépito tan formidable y seguido de truenos que puertas y tabiques temblaron, con gran pánico de los madrileños. Los fragmentos se distribuyeron formando una elipse cuyo eje mayor era, en los alrededores de la ciudad, la prolongación de la dirección en que iba el meteorito. Su caida estuvo acompañada de una lluvia de fina piedra meteórica semejante a una granizada; tal fue la impresión que se tuvoen una escuela al caer este polvo sobre los cristales de una ventana. Una piedra que pesaba 35 gramos agujeró el periódico que un peatón leía por la calle. El trozo mayor que se recogió no alcanzaba el tamaño de una naranja. El exterior de todos los trozos examinados era negro y pardo negruzco; el interior, blanco cristalino. Con una lupa se ven pequeñas láminas brillantes de hierro. De este meteorito se conservan fragmentos en los Museos de Madrid, Londres, París, Chicago y Viena.

Las Maravillas del Cielo. Antonio Paluzie. 2ª Ed. (1965)

Los bólidos, lo mismo que las estrellas volantes, pueden presentarse también en enjambres, aunque el fenómeno en sí mismo, es bastante más raro. Un ejemplo de ello ocurrió en España, en 1896, cuando el bólido que cayó en Madrid, el 10 de febrero. El mismo día y hacia la misma hora, pudieron observarse en diferentes partes de España, y especialmente en Cataluña, varios brillantes bólidos, en pleno sol, asegurándose por diversos testigos que algunos produjeron detonaciones.
Según se ha indicado más arriba, y el bólido de Madrid constituye un ejemplo de ello, es frecuente que a las detonaciones siga la caída de piedras. Este sorprendente fenómeno fué considerado como apócrifo o cuando menos dudoso hasta principios del siglo pasado.

El cielo. Novísima Astronomía ilustrada. José Comas Solá. (193?)

 

 

Bibliografía

Anguita, F., y Castilla, G. (2003). Crónicas del Sistema Solar. Equipo Sirius.
Comas, J. (193?). El cielo. Novísima Astronomía ilustrada. Casa editorial Segui. Barcelona.
CSIC. Nota de prensa. (2008). Se presenta el primer meteorito del tipo eucrita recuperado en España. Departamento de comunicación. Madrid.
De la Peña Sobrado, P. (2009). Meteorito Allende. El faro, la luz de la ciencia 95, 4-5.
Flammarion, C., Genaro, J. (Traducción, ampliación y notas). (1879). Astronomía popular. Imprenta y libreria de Gaspar, editores.
Laubenstein, M., Casanova, I. (2005). The Villalbeto de la Peña meteorite fall: I. Fireball energy, meteorite recovery, strewn field and petrography. Meteoritics & Planetary Science 40, 795-804.
Llorca, J., Trigo, J.M., Ortiz, J.L., Docobo, J., García- Guinea, J., Castro-Tirado,A.J., Rubin, A.E., Eugster, O., Edwards, W.
Paluzie, A. (1965). Las Maravillas del Cielo. 2ª Edición. Danae. Barcelona.
Trigo, J.M., Borovicka, J., Spurny, P., Ortiz, J.L., Docobo, J., Castro-Tirado,A.J., Llorca, J. (2006). The Villalbeto de la Peña meteorite fall: II. Determination of atmospheric trajectory and orbit. Meteoritics & Planetary Science 41, 505-517.

 


Astrotemas